LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR TU SALUD

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha discusión dentro del entorno del arte vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Representa un factor que ciertos discuten, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se acostumbra a saber que respirar de esta modalidad reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante funcionamiento, permitiendo que el oxígeno ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En circunstancias habituales como correr velozmente, marchar o inclusive al dormir, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta paso para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere sostenerse en condiciones ideales mediante una idónea hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Bebidas como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua natural.



Para los cantantes expertos, se aconseja ingerir al menos tres litros de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un margen de dos unidades de litros de consumo. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, eliminando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes defienden mas info que este estilo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado alcanza la aptitud de dominar este proceso para evitar rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es productivo efectuar un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Inhala por la boca intentando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas de forma inapropiada.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico funciona como un fuelle, y si no se deja que el caudal pase de manera espontáneo, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la región superior del tronco y otra en la zona de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone practicar un proceso simple. En primer lugar, libera el aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a reforzar el diafragma y a optimizar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page